Asiriología

0

Es el estudio científico de las antiguas civilizaciones de la región histórica de Mesopotamia (cultura, etnias, escritura cuneiforme, sumerogramas, lenguas, dialectos, etc.).

Las ciencias interdisciplinarias que generalmente ayudan al asiriólogo son la arqueología, la epigrafía, la etnología, la lingüística histórica, la paleografía y la prehistoria.

En 1925 el egiptólogo británico Ernest Wallis Budge (1857-1934) en su obra “El Surgimiento y progreso de la Asiriología” estableció su importancia de ciencia histórica al proporcionar resultados de las investigaciones de las fuentes materiales encontradas en Mesopotamia. Consideró al diplomático inglés Henry Rawlinson (1810-1895) como el padre de la asiriología por sus trabajos y hallazgos que fueron entregados al museo británico.

El asiriólogo es el especialista de las historias de las civilizaciones de la región histórica de Mesopotamia, desde los sumerios a los caldeos.


Listado de asiriólogos: 

Georg Friedrich Grotefend (1775-1853), alemán, sentó las bases para la interpretación de la escritura de la Mesopotamia antigua en su obra “Nuevas aportaciones explicando la escritura cuneiforme babilónica”.

Paul Émile Botta (1802-1870), francés, descubrió la ciudad de Dur Sharrukin.

Julius Oppert (1825-1905), alemán nacionalizado francés, obra “Cronologia de los asirios y babilonios”.

Herbert Weld Blundell (1852-1935), inglés, descubrió en 1922 un prisma vertical de arcilla en lengua sumeria con un listado de los reyes de Kish, Lagash Larsa y Uruk.

Franz Xaver Kugler (1862-1929), alemán, doctor en química y jesuita, publicó diversos trabajos en revistas de historia antigua como “Cuestiones cronológicas y sociales de la época de Lugalanda y Urukagina”; y “Contribución a la meteorología babilónica, revisión de asiriología y arqueología oriental”.

Walter Andrae (1875-1956), alemán, excavó las ruinas de Asur y publicó “memorias de un arqueólogo”.

Leonard Woolley (1880-1960), británico, excavó la ciudad de Ur y encontró evidencias del diluvio de Gilgamesh.

Adolph Leo Oppenheim (1904-1974), austriaco, escribió “Antigua Mesopotamia: retrato de una civilización muerta”.

Sir Max Mallowan (1904-1978), británico, exploró el yacimiento de Nimrud.

Jean Bottero (1914-2007), francés, dominico e historiador, fue uno de los primeros traductores del Código de Hammurabi.


Bibliografía:

Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner; Hergt, Manfred. Atlas Histórico Mundial, de los orígenes a nuestros días. 22ª Edición. Ediciones Akal S.A. Madrid. España. 2007. Págs. 28.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios