De la Dialéctica a la Estructura de la Historia
¿Qué es Dialéctica y Estructura?
La dialéctica es un método para tratar de acercarnos a la verdad o al conocimiento verdadero, mediante la confrontación de argumentos. Acercarnos, es porque su práctica no determina la verdad solo trata de despejar dudas sobre una cuestión en particular. Dialéctica en griego y latín significa: técnica de conversación. En filosofía es una rama que trata de la razón, leyes y formas de expresión, Hegel origina su desarrollo, sin embargo, Platón es el primero en señalar su uso como técnica de buscar la verdad. Su uso lo populariza Carl Marx al buscar un método de explicar el materialismo histórico, descubre que el conocimiento de la historia tiene una lógica interna, y se mueve a través de estructuras fundamentando lo real, con la dialéctica encuentra la manera ideal de formular conceptos.
Establecer la verdad histórica, resulta una empresa extensa en el tiempo o mientras dure la historia. La razón ansía que la última historia, sea la última. El planteamiento del problema de la verdad y la cuestión del método contradictorio es posible porque la verdad no es definitiva, la historia se mueve con hechos positivos y negativos. Donde antes había un mar hoy es un desierto; la naturaleza en su conjunto que se va transformando. La humanidad y su entorno van sufriendo cambios, evoluciones e involuciones en el transcurso de un espacio tiempo, siempre determinado por la realidad que nos toca vivir. El ser humano lleva consigo la historia, la abraza, no la abandona, busca en ella respuestas a los problemas del presente y no duda si tiene que viajar al pasado para solucionarlos.
Dialéctica, es un discurso que explica con retórica la realidad de un hecho, usando un método simple de tres pasos: primero, expone el análisis espacial histórico (tesis), luego enfrenta ese dato con el comportamiento humano (antítesis) y finalmente la verdad surge del juicio de valores del racionalismo crítico (síntesis). Sin embargo, como un hecho es tiempo y espacio humano, en otro tiempo y espacio el ser humano evolucionado necesita involucrar a todos los espacios en un solo tiempo histórico (nueva antítesis).
La constante búsqueda de la verdad absoluta es análoga a la transmutación en el karma: renacer tantas veces como sea necesario para rectificar los errores del pasado. Las conquistas virtuosas conseguidas en el presente, son gravitantes en la modificación de la moral histórica. Causas, efectos y consecuencias son ciclos interminables percibidos por la sensibilidad social, producto de las experiencias y su correspondiente razonamiento por justificar de dónde proviene y hacia dónde se dirige el conocimiento y la libertad.
En las estructuras la construcción de conceptos, revelan ordenadamente las secuencias de cambios. Los juicios emitidos justifican el grado de participación y su ubicación en el desarrollo histórico.
En las estructuras históricas el primer concepto marcará la sincronización (patrón de pensamiento) y la tendencia (idea preconcebida) del orden y la relación de los conceptos posteriores. El objetivo es interpretar desde una visión actualizada la historiografía para llegar a una meta lógica. El fin es posible porque la esencia de la historia no es la inmovilidad, los hechos admiten roles fundamentales e ineludibles aún no descubiertos o dejados de lado, actuaciones innovadoras que se pueden evidenciar entre las distintas organizaciones estamentales de cada periodo de la historia (sincronización). La perspectiva histórica proviene de las corrientes culturales que buscan causas originales y particulares. La cosmovisión es influida por las economías y las libertades no satisfechas. La expresión específica, basada en la conciencia de la realidad social, orienta su propósito a cambiar el eje del pensamiento (tendencia).
En historia, la dialéctica corrobora el movimiento real en un espacio tiempo, legitima sus criterios de cientificidad con el conocimiento generado por la investigación social. Tesis, es la validación de la realidad cultural; Antítesis, es la antigua óptica historiográfica; Síntesis, es el espacio tiempo de la historia, revalidada por la nueva bibliografía.
Dialéctica: explica los hechos. Su alcance no es general, no va más allá de una fracción de tiempo o un tema particular. En historia la verdad (supuesta) no confronta, es confrontada.
Formula |
1 – Tesis + Antítesis = Síntesis
(concepto final) 2 – Tesis o concepto nuevo +
Antítesis o concepto final = Síntesis (concepto final), etc. |
Estructura: explica la historia. La dialéctica es el instrumento de formular conceptos.
Formula |
Concepto 1 (hecho) + concepto 2 +
concepto 3, etc. = Concepto Total (síntesis). |
Materialismo Histórico
Formula |
Marx vs. Hegel |
Marx síntesis, Hegel antítesis, Nueva Realidad:
síntesis. |
Para Hegel el conocimiento racional o la explicación de la realidad (síntesis), provenía de la confrontación del pensamiento evolucionado (tesis) y la experiencia (antítesis); afirmaba que existe solo una realidad, históricamente cambiada o evolucionada por la ciencia, por lo tanto, el pensamiento científico es el que produce el cambio de realidad con sus materiales científicos. Hegel planteaba que las ideas provienen del propio razonamiento humano, mientras que Marx entiende que es el material el que da la idea al humano.
Para Marx el pensamiento científico no proviene de la razón, sino del pensamiento y la observación del objeto, el cambio o evolución provenía de factores materiales, “cosas que existen en el lugar” al modificarse naturalmente o por la acción humana proporcionan la idea de cambio, o nuevo conocimiento. Marx entendía que la realidad de hoy es la historia de mañana, para cambiar la realidad de mañana había que cambiar la historia hoy.
Si lo que produce el cambio es la ciencia, la historia tiene que ser una ciencia. Las ciencias están estructuradas y encuentra en la dialéctica de Hegel el medio de formular conceptos para construir la estructura de la historia, para ello pone de cabeza los argumentos planteados por Hegel: tesis es la razón, la antítesis es la experiencia y la síntesis es el material científico o la nueva realidad. En cambio, Marx: la tesis es el material histórico, la antítesis es el conocimiento científico y la síntesis es la realidad materialista.
Charles Darwin demostró que los medios ambientes diferentes, con otros recursos, modificaban su naturaleza primaria, o sea, transformaban la realidad del lugar. Un ejemplo claro es la invención de la “rueda”. En Europa, Asia y África existían bueyes y caballos, el pensamiento ingenioso llevó a idear la rueda para alivianar las cargas; en América a pesar de haber alcanzado un alto grado de conocimiento e ingenio, nunca pudieron imaginar la rueda para mover los grandes bloques de sus construcciones.
Marx interpretó que la historia, era la diferencia entre pobres y ricos. Los pobres desprovistos de la historia, no tenían derecho de cambiar sus escenarios porque siempre fue así, una realidad concebida y aceptada desde el principio de las sociedades. Las clases privilegiadas mandan porque sus antepasados también lo hicieron; ellas proyectan las realidades materiales y cognitivas. Los pobres sumidos en la ignorancia solo servían para producir los “materiales” que se les ordenaban hacerlo. Para cambiar la realidad social, se debía cambiar desde las raíces con un pensamiento histórico y no con una idea paradigmática. El cambio debía ser concebido de manera contraria a la “razón” de Hegel: “lo material es simple apariencia de lo verdaderamente ideal”. Marx pensó que si la historia era algo concreto —la ciencia no se basa en lo abstracto—, tendría el poder de cambiar el pensamiento idealista por el materialista.
Bibliografía:
Ianni, Valeria. Socialismo para principiantes. 1ª Ed. Editorial Era Naciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. 2015. Págs. 26; 39.Darwin, Carlos. El origen de las especies. Tomo III. Editorial CALPE. 1921. Madrid. España. Págs. 7-13.
Lafargue, Paul. En Defensa del Materialismo Histórico. 1ª Ed. Ediciones RYR. Buenos Aires. Argentina. 2011. Págs. 13; 19; 27; 29; 38.
Marx, Karl. El 18 de Brumario de Luis Bonaparte. Fundación Federico Engels. 1ª Ed. Madrid, España. 2003. Págs. 10-13.
Marx, Carlos; Engels, Federico. La Ideología Alemana. 5ª Ed. Ediciones Grijalbo S.A. Barcelona. España. 1974. Págs. 28-36.
Mas, Sergio. Hegel, la historia es un proceso cuyo fin es la liberta. Editorial RBA. España. 2015. Págs. 44-46; 67.
Osborne, Richard. Filosofía 2 para principiantes. 1ª Ed. 6ª reimp. Editorial Era Naciente. Buenos Aires. Argentina. 2011. Págs. 233-238.
Piaget, Jean. Naturaleza y Métodos de la Epistemología. Editorial Proteo. Buenos Aires. Argentina. 1989. Págs. 15-16.
Spencer, Lloyd. Hegel para principiantes. 1ª Ed. 3ª reimp. Editorial Era Naciente. Buenos Aires. Argentina. 2011. 86-87.