¿Qué es el cambio histórico?
Es una coyuntura que une dos procesos históricos, que dentro de sí misma contiene un conjunto de importantes sucesos sociales.
Consiste en la determinación de lo que le corresponde a cada ciencia. La explicación estará centrada en un examen de las condiciones de cambio histórico, puesto de manifiesto en el ámbito que les compete.
Para la historia, el cambio histórico está centrado en la acción política y social que busca la intención de una vida mejor. El cambio histórico, explicado desde la ciencia política, muestra como la acción política influye en la concepción de los sentidos de los actos humanos.
Para Robert Alexander Nisbet, sí, el suceso es la clave de la perspectiva historiográfica, el cambio, es el concepto clave en la perspectiva de desarrollo, por lo tanto, la historia social y la historia de las ideas al complementarse sería la historia total.
Para Dalmacio Negro Pavón, el cambio histórico es determinismo o metáfora. El cambio histórico como algo positivo pertenece a la naturaleza de las cosas. Al hablar de origen, crecimiento y decadencia de civilizaciones, el cambio no es como concepto, más que una metáfora.
El individuo con la filosofía propone un cambio en la sociedad. La sociedad con la política genera el cambio y crea al Estado. El Estado impone el cambio a la sociedad y le quita relevancia a la filosofía política del individuo.
El cambio es propuesto con la intención de un futuro mejor o distinto. La otra posición del pensamiento es la negación del cambio, tomándolo como aventurado, entendiendo que no es necesario. Ambas posiciones de pensamiento, parten desde la idea crítica del presente, o sea, siempre se aborda la decisión, creyendo encontrarse en una situación frágil. El pensamiento político es liberal o conservador.
¿Qué es la dinámica de cambio?
Es el movimiento de fuerza relativa que la sociedad decide, que debe permanecer y que debe cambiar. Advirtiendo que el cambio es limitado a una transición o modificación, permitiendo la interacción de cambios y permanencias. Al no existir un cambio radical en la sociedad, los elementos de permanencia, generan un proceso de continuidad.
¿Qué es el proceso de continuidad?
Se conoce como proceso de continuidad a los elementos que continuaron relativamente invariables en épocas o en diversos periodos de las sociedades.
Para Henri Bergson, el pasado no puede separarse del futuro, el cambio es la continuidad manifestada en el presente, puesto que siempre es la humanidad la autora de la historia.
El Tiempo del Cambio Histórico
El cambio histórico no puede medirse con el tiempo cronológico, porque no es homogéneo, se mide en forma heterogénea. El cambio histórico no es igual a otro cambio histórico, por las particularidades propia de cada uno. Además de no ser igual a otro cambio, en suceso y tiempo, también lo es en espacio.
El tiempo del cambio histórico se ajustaría al durée bergsoniano. Que lo ve como coyunturas que tejen la trama de la historia humana, porque siempre es la humanidad la creadora de la historia, aun si esta cambia sus políticas.
Bibliografía:
Cherniavsky, Axel. La concepción del tiempo de Henri Bergson: el alcance de sus críticas a la tradición y los límites de su originalidad. Revista de Filosofía y Teoría Política, número 37. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2006. Págs. 45-68.
Lipset, Seymour Martin. Política y Ciencias Sociales. Editorial Guadiana Publicaciones, S.A. Madrid. España. 1971. Pág. 22.
Negro Pavón, Dalmacio. Sobre el Cambio Histórico. Revistas de Estudios Políticos, número 183-184. España. 1972. Págs. 81-82.
Negro Pavón, Dalmacio. Legitimidad y Cambio Histórico. Revistas de Estudios Políticos, número 186. España. 1972. Págs. 57-58.