¿Qué es el tiempo?
El tiempo es un efecto del estado natural y universal del espacio, en el que los movimientos de las partículas se forman materialmente y se desintegran en una secuencia infinita. La percepción humana lo entiende como objeto. Su existencia para el ser humano no depende del conocimiento, sino del entendimiento instintivo, así lo hizo por miles de años hasta nuestros días, separándolo en pasado, presente y futuro. El éxito de las civilizaciones, dependía y depende de la domesticación del tiempo como instrumento fundamental en la organización social y económica.
En su obra de 1949, “El Mediterráneo y el mundo del mediterráneo en la época de Felipe II”, el historiador francés Fernand Braudel muestra su teoría historiográfica de temporalidad donde los sujetos históricos (tradicionalmente llamados actores de la historia) que participaron de un hecho histórico son analizados desde una compleja articulación de tiempos.
Los Tiempos Históricos
Braudel habla de tres tiempos, admitiendo la existencia de más de tres tiempos. Define los tiempos tratados en duraciones, debido a los distintos ritmos de los fenómenos que analiza.- Corta Duración: es el tiempo del acontecimiento que produce transformaciones rápidas y profundas, como una batalla o un cambio de gobierno.
- Media Duración: es el tiempo de la coyuntura. Periodos donde se producen varios procesos cortos o ciclos económicos. Las personas que viven estos procesos son conscientes de los cambios que ocurren en su contexto social. Su duración por lo general es de una o dos generaciones.
- Larga Duración: es el tiempo de las estructuras. Las transformaciones son imperceptibles. Se extienden por siglos e incluso milenios. Por ejemplo, las instituciones religiosas y políticas. También las clases sociales bajas o pobres, que más que larga duración son eternas.
La temporalidad (ritmo y velocidad de desarrollo) son tiempos particulares dentro del tiempo real, cronometrados con el mismo reloj. El relato cronometrado no admite que haya movimientos a distintos ritmos y velocidades. Ejemplo una persona pobre tardará diez años en comprar una casa, una persona adinerada un año. La diferencia en el tiempo marcará que unos están más adelantados o atrasados según sus circunstancias. La temporalidad de la historia nos indica que no es el mismo tiempo, que el tiempo real cronometrado.
La periodización según Braudel entiende que no corresponde a toda la humanidad en un modo general, sino particular. Por ejemplo, Estados Unidos realizó el alunizaje en nombre de la humanidad en 1969, pero ¿Cuándo la Argentina realizará su primer alunizaje?
El Tiempo Geográfico
El tiempo geográfico de Braudel, malentendido con el tiempo de larga duración, se refiere al estudio de las fronteras de los Estados. Se analizan los territorios geopolíticamente (cultura, economía, militar, etc.), los movimientos sociales (inmigración), las divisiones políticas y otras interacciones con el espacio: localización, extensión, cambio de la ubicación relativa y sus consecuencias sociales. También la superposición de los espacios geográficos de las diversas sociedades que se asentaron a lo largo del tiempo.Bibliografía:
Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. 1ª Ed. Electrónica. Ciudad de México. México. 2016. Págs. 20-23.Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo II. Fondo de Cultura Económica. Sección obras de historia. 2ª Reimp. D.F. México. México. 1987. Págs. 787-788.
Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial S.A. Madrid, España. 1970. Págs. 122-123.
Burguière, André. Diccionario Akal de Ciencias Históricas. Ediciones Akal S.A. Madrid, España. 2005. Págs. 89-90.