Las ciencias auxiliares de la historia son disciplinas académicas a las que la historiografía recurre en su búsqueda investigativa; para evaluar la autenticidad y verisimilitud de una fuente histórica. Dicha fuente, es el material con el que cuenta el historiador para llegar a las conclusiones de un hecho o proceso histórico.
Con el fin de garantizar que la investigación sea objetiva y no esté sesgada por la opinión del historiador, se apela a métodos de análisis científicos en el campo de conocimiento determinado por la fuente. La colaboración a interpretar un hecho histórico, otorga sentido a la utilización de los instrumentos con las que cuentan otras ciencias.
La historiografía es la ciencia de la historia que tiene por objeto reconstruir textualmente los hechos del pasado. La reconstrucción usando el conocimiento científico le otorga al hecho una validez lógica. No solo apunta a ser aceptado como verdad, sino de justificar el fundamento.
El conocimiento que le otorga validez a la historiografía, es el saber de las ciencias auxiliares de la historia. La aceptación de la comunidad historiográfica de otros ámbitos de conocimiento, reconoce que no es solo un aporte de saber, sino que su intervención en la dilucidación del hecho la califica de imprescindible. Los hechos históricos son validados por métodos de la comunidad científica, llámese ciencias auxiliares. Al fiscalizar las fuentes, esta entidad del conocimiento, adquiere el rol de la epistemología de la historiografía.
El desarrollo cronológico de conceptos y prácticas de las ciencias auxiliares, progresan constantemente en refinamientos de hipótesis clásicas sobre el estudio de la fuente. El perfeccionamiento de la investigación que, junto con las particularidades de las circunstancias de evaluación, determinan con mayor exactitud la relevancia histórica de la información extraída del análisis epistemológico.
Los datos en los textos de la historia o hecho histórico, son casuales o causales y se originan en una información, descubrimiento, curiosidad y por gestión propia o pedido. Toda historia inicia con una fuente. La fuente y fuentes posteriores referentes a un solo tema investigativo, son cuidadosamente seleccionadas con el aporte de las ciencias auxiliares relacionadas con la materia.
Las ciencias auxiliares de la historia, en su carácter interdisciplinario, es el conocimiento particular de las historiografías de las ciencias. Cada una particularmente explica su saber y origen usando todas las fuentes posibles que atañen a su campo. Permanentemente, informan los nuevos hallazgos y logros en su campo. La historiografía de la historia, toma todos los nuevos conocimientos de las otras ciencias para explicar el desarrollo de la vida de los seres humanos.
El siguiente listado de las ciencias auxiliares es de modo general, no quiere decir que sean las únicas ciencias que ayudan a la investigación histórica:
Antropología: estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanística. Se divide en: Antropología física, trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos; y Antropología social o cultural, se ocupa de las formas en que las personas viven, es decir, la evolución de la lengua, cultura y costumbres.
Archivología: disciplina de la ciencia de la información, que estudia los principios y procedimientos de la organización de los documentos y de las instituciones que lo generan y custodian.
Arqueología: (del griego archaios, “viejo” o “antiguo”, y logos, “ciencia”), disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas humanas. Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.
Arqueogeografía: estudia el espacio geográfico en donde habitaron las antiguas sociedades y su interrelación con el medio ambiente.
Bibliografía: estudio, clasificación y descripción de documentos, con el fin de producir un ordenamiento de las fuentes escritas de un trabajo de investigación.
Cartografía: disciplina que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en documentos impresos o digitales.
Codicología: disciplina que se encarga de estudiar los códices (manuscrito).
Cronología: ciencia que trata de la división del tiempo en periodos regulares, la clasificación de los acontecimientos por el orden en que ocurrieron, la asignación de fechas correctas a sucesos conocidos y la eliminación de discrepancias en las fechas debidas a los distintos sistemas empleados en los tiempos antiguos y modernos.
Derecho: ciencia que estudia, interpreta, integra y sistematiza un ordenamiento jurídico para su justa aplicación en una sociedad.
Demografía: trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.
Economía: ciencia social que estudia la actividad relacionada con la necesidad, la producción, distribución, comercio, consumo de bienes y servicios.
Epigrafía: ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones como en arcilla, cerámica, granito, paredes de cuevas y templos.
Etnografía: es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad. Hay dos tipos de etnografía con respecto a los destinatarios de la investigación: la etnografía meramente descriptiva, corresponde al ámbito académico; y la etnografía activa, es un diagnóstico cultural solicitado a un etnografiado por una comunidad solicitante, y esta puede o no aceptar los resultados de la investigación.
Etnología: ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos, analizándolos comparativamente con las diversas aportaciones etnográficas.
Filología: estudio de los textos escrito con el fin de reconstruir el sentido original.
Filosofía: estudia el pensamiento humano y las reflexiones de los pensadores en diferentes épocas.
Genealogía: historia de los ascendientes de una familia representados a menudo en forma ramificada en el orden de sucesión, con el ascendiente más lejano a la cabeza y las últimas generaciones situadas en líneas de ascendencia directa y colateral.
Genética: estudio de la biología que busca explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el A.D.N.
Geografía: del griego “descripción de la Tierra”. Ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre. El estudio geográfico es analizado como el escenario de la historia.
Heráldica: disciplina del conocimiento dedicada a la historia y la descripción de los escudos de armas. Procede de la palabra heraldo cuyo significado original fue “mensajero de guerra”, “intérprete” y después pasó a “funcionario del Ejército”.
Iconografía: es el estudio de identificar, clasificar, describir y explicar imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos.
Lingüística: es la disciplina que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje para deducir las leyes las lenguas de las civilizaciones en diferentes épocas.
Metrología: estudio de la aplicación de los diversos sistemas de medidas de pesos de las sociedades en las diferentes épocas.
Numismática: es el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. También el coleccionismo de insignias, medallas y piezas afines.
Onomástica: es el estudio, catalogación, origen y procedencia de los nombres propios.
Paleografía: ciencia que se encarga de descifrar las formas de escritura antigua y estudiar su evolución, así como datar, clasificar y localizar los diferentes testimonios escritos.
Paleontología: estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de restos fósiles.
Política: es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de los sistemas de las formas de gobierno.
Prosopografía: estudia las biografías de la vida pública de los individuos.
Psicología: ciencia que estudia y analiza la conducta y los procesos mentales de los individuos y grupos en distintas situaciones.
Semiología: estudia los símbolos, los signos y las formas que las sociedades los crean.
Sigilografía: estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc.
Sociología: ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de las clases sociales dentro de una sociedad.
Toponimia: en sentido amplio, es el inventario de topónimos (nombres propios de lugar) de una zona determinada, así como el estudio y el análisis de su origen y su significado.
Vexilología: disciplina que estudia las banderas, insignias y estandartes.
Las formas de enseñanza escolar de las Ciencias Auxiliares de la Historia
A partir de la segunda mitad del siglo XX, aparecen las ciencias auxiliares de la historia como uno de los temas en la enseñanza escolar del espacio curricular de Historia, pero clasificados según la época:
En el sentido tradicional (década del 70’) las denominan:
Ciencias Auxiliares Mayores de la Historia: geografía, antropología y arqueología, porque ayudaban a establecer un análisis histórico verdadero en la datación de los restos humanos o arqueológicos encontrados y ubicarlos en determinado espacio temporal, al mismo tiempo que eran localizados en un determinado espacio geográfico.
Ciencias Auxiliares Menores de la Historia: La Genealogía, La Heráldica, La Numismática, la Toponimia y la vexilología, porque aportaban referencias que colaboraban en determinar la veracidad de las fuentes y ayudar en la investigación.
En el sentido renovador (década del 80’), las consideran en dos grupos separados:
Ciencias Históricas: cronología, arqueología, epigrafía, paleografía, numismática, sigilografía, heráldica e iconografía, porque tienen una finalidad histórica.
Ciencias Independientes: geografía, demografía, antropología, etnología y economía, porque son disciplinas independientes de la historia, pero su aporte ayuda al historiador en su investigación.
En la actualidad ambas formas siguen vigentes.
Bibliografía:
Aguirre Baztán, Ángel. Etnografía. Metodologia cualitativa en la investigación sociocultural. Universidad de Barcelona. España. 1995. Págs. 3-4.
Burguière, André. Diccionario Akal de Ciencias Históricas. Ediciones Akal S.A. Madrid, España. 2005.
Diccionarios Rioduero. Historia Universal I. Ediciones Rioduero. Segunda Reimpresión. Madrid, España. 1979.
Cosmelli Ibáñez, José. Historia 1. Editorial Troquel S.A. Buenos Aires, Argentina. 1981. Págs. 9-11.