Evolución Económica

0

La humanidad ha dependido de las ciencias para su supervivencia. La ciencia se corrige a sí misma en función de la evidencia, lo que le permite avanzar o evolucionar, como el caso de la evolución económica de las sociedades occidentales: feudalismo, liberalismo, proteccionismo y neoliberalismo.

Un concepto braudeliano, diría que la evolución económica expone el resultado de un análisis global de como los sujetos históricos y sus temporalidades particulares, participaron de un proceso histórico, donde el espacio se transforma en lugar y a la vista del espectador parece lento.

Un concepto legoffiano, diría que la evolución económica es una forma de explicar la historia vivida por la sociedad occidental y el esfuerzo para describirla, pensarla e interpretarla desde la ciencia histórica, manteniendo la relación pasado-presente.

El siguiente cuadro muestra a modo de síntesis la evolución económica de las sociedades occidentales:

 

 

EVOLUCIÓN ECONÓMICA

 

ESTRUCTURA

 

FEUDALISMO

 

LIBERALISMO

 

PROTECCIONISMO

 

NEOLIBERALISMO


TEORIA HISTORICA

Basado en el poder soberano de la fuerza militar y espiritual. Carlomagno consolida el feudalismo. Siglos VIII y IX.

Basado en la filosofía económica de Adam Smith y otros. Siglo XVIII

Basado en teorías económicas de John Keynes. Década de 1930.

Basado en teorías de Milton Friedman y Friedrich Hayek. Década de 1970.

 

PROPIEDAD

En manos de Nobles, Religiosos y Ricos. No tributa sólo aporta.

Derecho natural justificado. El Impuesto delimita la propiedad.

Semiprivada, con numerosos impuestos mínimos.

Privada y libre, paga por posesión y derecho.


PUEBLO

Bajo tutela y reglas del Noble o Clero. Vasallos y Libres. Baja densidad demográfica.

Sujeto a su condición social. Surgen las tres Clases Sociales. La Clase Baja inculta, peores trabajos.

Nace el Utilitarismo.

Colectivista. Subordinado a la oscilación económica y a la eficiencia del sistema comercial.

Individualista. Librado a la capacidad productiva y formativa.

 

PRODUCCION

Básica. Agro ganadera y Artesanía Manual. Colectiva e Individual.

Molinos, hornos, leña, madera, curtiembres, cantera, minería y marítima. Herramientas y tecnología primarias

Invento de la Máquina a Vapor. Mayor tecnología. Producción en serie de productos viejos y nuevos. Tecnificación e incremento de la Agro Ganadería. Optimización del transporte de carga.

Producción selectiva. Dirigida a la sobre explotación de los recursos propios y al consumo local. Tecnología según capacitación del Estado. 

Diversificada. Explotación de recursos internos y externos. Uso de Tecnología avanzada. Nuevos Recursos de Recreación y de Bienestar. 

 

ECONOMIA

La Tierra determina el poder económico.

El número de Vasallos.

Renace la moneda metálica. Nace el Banco y la Financiación. Nace la Empresa socia del Estado. Mercantilismo. Salario grupal. Tributo fijado  por el Señor.

Nace la Empresa Libre. El Estado graba la producción. El capital monetario y el stock de mercancía desvaloriza la tierra. Banco moderno. Nace el ahorro, el interés y la Autofinanciación. Se crea el Papel moneda. Salarios individuales. Impuestos nacionales

El Estado se auto- financia. Empresa y Precios limitados. El Banco Central nutre al Mercado. Crece la Inflación y la Corrupción. Salarios convenidos por el Estado. Mora de Impuestos. Subsidios de bienes y servicios.

El Mercado regula el precio y controla la Inflación. La emisión monetaria según valor de exportación. Renace el Capital e Interés. Crece la Confianza y la Autofinanciación. Salario meritorio.

Impuesto estricto.

 

MERCADO

Autoconsumo. Nace el comerciante libre.

Inicia la Burguesía. Crece la venta al menudeo del consumo básico.  El trueque pierde vigencia. Precios determinados por las distancias. Reinician las Ferias.

Incremento demográfico Perfecciona al Mercado.

Más productos, menos Precios. Nace la Competencia y la Especulación del producto. Oferta y Demanda son hechos causales. Esc. escocesa

Precios y Productos sometidos a marcos normativos. Control de precios. Dos Mercados: Local bajo; Externo alto. El precio depende del arancel protector aduanero.

Globalizado. Libre Competencia de Productos. El Estado asiste a la Empresa mayor. Oferta y Demanda son hechos casuales.  Escuela Austriaca.

 

ESTADO

Nace el Estado Nación.

El Estado es dueño de la Empresa y los productos.

El Estado consolida sus Límites y poder.

El Estado usa la Producción de la Empresa

Intervencionista y redistributivo.

La  Empresa depende del Estado

Fija Ley Comercial e Impositiva.

La Empresa usa al Estado

 

PODER Y POLITICA 

La Fuerza persuasiva.

Rey, Nobles, Clero.

El Capital y Producción.

Rey moderado. Nace la democracia básica. Autoridades nombradas.

La Política Sofista.

Autoridades electas por el pueblo según la economía.

El Mercado.

Autoridades electas por el Pueblo y el Empresariado.

 

IDEOLOGIA

Teocéntrica

Dios es el centro de la existencia.

Capitalista

El Dinero es el centro de la existencia.

Socialista

La Igualdad es la razón de existir.

Sistémica

Competir es la razón de existir.


Bibliografía:

Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo II. Fondo de Cultura Económica. Sección obras de historia. 2ª Reimp. D.F. México. México. 1987. Págs. 793-795.
Garvie, Alejandro. Economía para principiantes. 1° Ed. Editorial Era Naciente. Buenos Aires, Argentina. 2003. Págs. 17-18; 92-104; 107-110; 123-124; 133-136.
Le Goff, Jaques. Mercaderes y Banqueros de la Edad Media. 9° Ed. EUDEBA SEM. Buenos Aires, Argentina. 1982. Pág. 70.
Keynes, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 7° Ed. Fondo Cultura de México. D.F. México. 1965. Págs. 16; 167-168.
Milton, Friedman. Capitalismo y Libertad. Ediciones Rialp S.A. Madrid, España. 1966. Págs. 21-32; 60-64.
Smith, Adams. La Riqueza de las Naciones. El Libro de Bolsillo. 1° Ed. 1° Reimp. Alianza Editorial S.A. Madrid, España. 1996. Págs. 644-645; 651.
Tansini, Rubén (Editor). Economía para no economistas. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Versión Electrónica. Montevideo, Uruguay. 2003. Págs. 157-164; 176-178; 291-294.


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios